Las Simples Cosas
- Lorena Alterego
- May 18, 2017
- 6 min read

Notas de “@alterego_77 from Austin” o en su defecto “Richard from Texas”
Advertencia: Existen en este texto varias referencias culturales petrificadas en el tiempo. Si usted no es caraqueñ@, nacido en la década de los 70's y tampoco es Ucevista, entonces haga uso del glosario que ha sido incluido al final de este blog cada vez que vea un asterisco (*) en el texto del “Acto Primero”. Si le da fastidio saber de mí y prefiere saber de ella, entonces sáltese al “Acto Segundo” que yo no me ofendo ¡Somos tod@s parte de la misma tribu y del mismo club de fans!
Acto Primero: Una Larga Línea de Tiempo Plasmada en El Alma
Salimos corriendo del colegio atorados como de costumbre, tomamos el metro hasta la estación de Bellas Artes y entre risas y empujones llegamos a uno de mis lugares favoritos: La plaza del Ateneo de Caracas o para ser mas exactos La Plaza de Los Museos(*). Es 1994 y nuestra tarde transcurre entre patineteros, punketos, poetas y artesanos. Un particular olor a “incienso” invade el lugar y desde mi esquina me concentro en escuchar, en ver, en oler y en sentir a esa hermosa masa multicolor de personajes variados que me rodean. Hoy entiendo que era una de esas tantas tardes gloriosas.
—
Son las 8 pm de algún día de finales del año 2000 y ese examen de cálculo nos dejo sin neuronas. Le dicen “La Mosca”(*) y es implacable, nos hace temblar cada vez que aparece en el auditorio, son incontables las noches de desvelo que nos ha hecho pasar en búsqueda de la solución única de esa integral. Hoy fue el examen final, el tipo no tuvo piedad pero ya no me importa, ya no puedo ni pensar. Luego de salir de la masacre, caminamos desde la facultad de ingeniería hasta La Parroquia (*). Avanzamos en cambote negociando con las penumbras que a veces cubren a esa casa que siempre vence las sombras. Vamos agotados y desvelados como soldados que marchan de vuelta a casa después de una dura batalla. Súbitamente llegamos al destino y es allí, en La Parroquia (*), donde entre el sonar de la salsa brava que grita desde los reproductores y la inspiración derivada de las interminables gaveras de cerveza, logramos encontrar la solución a esa maldita ecuación. Alguien se lamenta “¿por qué no nos dejan beber en el salón?” Es verdad, los ingenieros bebemos más de lo que debemos, por algo dicen que la genialidad a veces embriaga. Si tan solo La Parroquia (*) pudiera olvidar todos nuestros secretos y el Párroco pudiera perdonar todos nuestros pecados. Hoy entiendo que una calle puede guardar mil historias.

—
Marzo del 2003. Es muy temprano, apenas puedo hablar, montamos las maletas en el carro y sin mucho que decir llegamos a ese piso multicolor de Maiquetia (*). Esta imagen se repite varias veces durante varios años, primero fueron las festividades decembrinas, después fueron esos irritantes rituales de despedidas a destiempo que llaman funerales. Llega un momento en que ya no se puede, son muchas las listas (*) que delatan a un nombre rebelde. Listas (*) que niegan empleo e identidad. Aprendí entonces que la casa se lleva en el alma y las penas en el corazón. Hoy entiendo que esa frase define al exilio.

———
Acto Segundo: Simplemente Groceries
Es Domingo, el café esta a la mano y el iPad recargado. Edgar Ramirez parece seguir su ascendente trayectoria Hollywoodense. Gustavo Dudamel sigue siendo un genio musical en el mundo de Disney y Gabriela Montero continua conmoviendo mi alma con sus teclas y ganándose mi admiración con su vocalidad. La música de Chino y Nacho aún no me gusta, debe ser un asunto generacional pero Nacho sin duda es un buen orador. Así transcurren mis domingos, tratando de conectarme con mi venezolanidad. Entre las notas de Valentina Quintero, los chistes de Joanna Hausmann y los programas de radio de Luis Chataing. Haciendo esto, intento sin querer reemplazar al Ateneo, logro extrañar menos a la UCV y encuentro un espacio común con familiares y amigos. Los artistas son del pueblo, dirían algunos, pero ellos también han emigrado, a ellos también les ha tocado despedir a sus hijos desde los colores de Cruz Diez. En ese proceso, un domingo de un Diciembre del 2016, noto que alguien de apellido Simancas parece estar migrando hacia el este. Está en California, luego en Arizona, Nuevo México y finalmente entra en los confines de “West Texas” en lo que parece ser un “solo trip”. Continuo entonces siguiendo las aventuras de “Frijolito “y le permito transportarme a sitios abiertos, alejados de paredes y escritorios, esos sitios a los que escapo a menudo pero que últimamente no he podido visitar. Parece que la edad aplaca mi rebeldía de a ratos.
¡Hey! ¿Sigue esta señorita moviéndose hacia el este? ¿Adónde se dirige Ileanna Simancas?
La interesante ilustración visual de una travesía geográfica en Instagram también descubre a un alma encuerada y melancólica en búsqueda de propósitos y de sueños. Es un concepto valiente y original, veamos. “Frijolito” continua el avance hacia el este entre carreteras y dunas y ya es obvio que Austin, la capital musical del mundo (¡según los autóctonos!), se encuentra en el itinerario. Ileanna está en Fredericksburg, no muy lejos de Austin, ¡pero no fue a Enchanted Rock! ¡Un absoluto pecado en mi libro de moral y buenas costumbres! Así es como, en mi intento por redimir su alma, le envío un par de mensajes privados vía Instagram sugiriéndole sitios que visitar. Me olvido del asunto, los famosos son inaccesibles por definición (¡eso dicen!). Paso la pagina a la siguiente nota de farándula, pero sin previo aviso mi concentración es interrumpida por una respuesta inesperada. Es así como en una mañana soleada de cielos azules, terminé en un restaurante presenciando como Ileanna Simancas devoraba una codorniz con huevos fritos mientras yo me tomaba un café, escuchaba y observaba. Me estaba conectando con mi venezolanidad a través del inesperado encuentro con un alma noble y valiente que se encuentra hoy embarcada en una búsqueda inspiradora. En el proceso fui acusada públicamente de instigar compras compulsivas pero esa ya es otra historia. ¡Tienes razón, Groceries!
¡Somos una tribu y con nosotr@s llevas equipaje!
Glosario del Acto Primero
El Ateneo de Caracas: El complejo del Ateneo de Caracas es un centro cultural localizado en las cercanías del centro de Caracas (aunque no tan cerca). En las proximidades de este centro se encuentran varios espacios culturales importantes incluyendo el teatro Teresa Carreño, el Museo de Bellas Artes y el Museo de Ciencias Naturales. En la década de los 90's los jóvenes caraqueños frecuentábamos estos predios en donde se encontraban artesanos, punketos, patineteros y una amplia gama de personajes eclécticos que conformaban parte de una vibrante y colorida escena cultural. Para mi sorpresa, escribiendo esta nota descubrí que ya el Ateneo de Caracas no se llama Ateneo de Caracas si no Universidad Nacional Experimental de las Artes. No quiero ni preguntar.
La Mosca: Famoso e infame pero brillante profesor de cálculo de la Facultad de Ingeniería de la UCV. Para qué me extiendo si todo esta perfectamente documentado: http://venezuela.misprofesores.com/profesores/Nelson-Fernandez_16162
La Parroquia: Esta es (era) una calle aledaña al Estadio Universitario de Caracas donde estudiantes universitarios principalmente de las facultades de ingeniaría y arquitectura de la UCV se congregaban hasta altas horas de la noche. En esta zona también se encuentra la capilla de La Parroquia donde el párroco universitario reside. En La Parroquia se consumían altas cantidades de alcohol (entre otras cosas), se escuchaba música a muy alto volúmen, se resolvían complejos problemas matemáticos y se consumaban actos varios que el Párroco catalogaría de contrarios a la moral y las buenas costumbres. En múltiples oportunidades salió el párroco con sotana y crucifijo en mano a correr a los estudiantes. Gracias a la diligencia gubernamental de mi amado país, La Parroquia quedo reducida a esto: http://www.liderendeportes.com/noticias/beisbol/entrada-al-estacionamiento-del-universitario-estar.aspx
Maiquetía: El Aeropuerto Internacional Simón Bolívar queda ubicado en Maiquetía y representa la principal entrada de entrada y salida de Venezuela. Cuando me refiero al “piso multicolor de Maiquetía” me refiero a la obra cinética del famoso artista venezolano Carlos Cruz-Diez. Dada la no tan reciente ola de emigración de jóvenes venezolanos, esta obra se ha convertido en emblemático recordatorio del dolor que causan las despedidas.
Las Listas: Sería muy aburrido entrar en los detalles del enrollo político al que hago referencia aquí, pero durante la última década han sido varias las listas de opositores al régimen venezolano que se han creado (lista de Tascón, lista de Maisanta, etc). Baste con decir que estoy orgullosamente incluida en todas ellas y hasta me despidieron públicamente vía prensa nacional. Estar incluida en estas listas ha sido uno de mis logros más notorios y de los cuales me siento profundamente orgullosa. No hay nada mejor para formar el carácter de un joven como ser víctima de abusos e injusticias y lograr levantarse de entre las cenizas con el orgullo y los valores intactos. ¿Dónde firmo? Si quiere saber más: https://es.wikipedia.org/wiki/Lista_Tascón
Kommentare