Lilith´s Top 5 en un reencuentro con mi Venezuela
- By Ileanna Simancas
- Oct 4, 2017
- 4 min read
En este último año he viajado con el sentimiento a flor de piel, y sin duda, uno de los viajes más especiales en donde la emoción me ha conmovido, envuelto y desenvuelto, fue mi viaje a Venezuela; haber regresado después de siete años de ausencia a mi país, ver su luz, respirar sus aromas, las que más bien están presente en mis memorias, las que me hicieron revivir las caricias sencillas de la brisa mañanera que ya no es igual. No fué fácil ver cómo se han ido decolorando entre tonos sombríos de gris y marrón los lugares que me vieron correr de niña, y que poco se asemeja a la explosión de brillo que era en mi niñez; pero aún así su verde esperanza, brillante y alegre, y el azul de su cielo lleno de matices inigualables se niegan a dejar sola a la aurora.
No pude hacer todo el turismo que hubiese querido con tantas bellezas naturales, artísticas, históricas, gastronómica y arquitectónicas que este país rodeado por el mar caribe y el pulmón del planeta, el Amazonas, tiene para ofrecerle al mundo y a pesar de todo fue un viaje que me dejó con grandes deseos de volver en su momento de transformación de oruga a mariposa y compartir con mi tribu este especial lugar que se llama Venezuela.
A pesar del caos y el clima de controversia que se vive en el presente, Caracas ha sido considerada uno de los centros culturales, turísticos, industriales y económicos más importantes de América Latina, y es el principal centro administrativo, financiero, comercial, político y cultural de mi país. Hoy es difícil imaginar que en algún momento este lugar tropical ubicado al norte del sur estaba en la lista de los países en desarrollo; su esplendor natural jamás podrá ser expropiado. Te invito a conocer el Top 5 de mi recorrido, que serán sin duda algo más que personal:
1- El Ávila: cuyo nombre oficial es: “Parque Nacional Waraira Repano” es el pulmón vegetal y una de las principales atracciones turísticas de Caracas por su imponente presencia y la gran cantidad de quebradas, arroyuelos y ríos que te invitan a sentir la naturaleza en todo tu ser. Para visitar este bello lugar puedes usar las cabinas del teleférico de Caracas fundado el 29 de Septiembre de 1955, hacer senderismo o usar un vehículo de doble tracción. Aunque hay zonas que han sido contaminadas y deterioradas, cada año se realizan campañas de siembra con el propósito de preservarlo como el pulmón vegetal de la ciudad.
El Ávila divide el mar de la ciudad, lo que hace sus vistas a increíbles 360 grados.
2- Galipán: es una pequeña población rural principalmente enfocada en las actividades agrícolas, que por estar ubicada en el cerro El Ávila, ha tenido un gran boom turístico donde es fácil encontrar hospedaje y alimentación en pequeñas posadas; además de algunos restaurantes gourmet que te alimentan la panza, la vista y el alma. Su atractivo principal es el cultivo de flores hermosas, claveles, rosas y tulipanes, algo poco común en Caracas. Y ya estando ahí, anímate a probar el vino artesanal de mora, que será una grata y refrescante sorpresa a tu paladar.
3- La Victoria: es una pequeña ciudad del estado Aragua y está situada junto a la autopista que une a Caracas con Valencia. Es un lugar que alberga acontecimientos históricos importantes como la batalla de la victoria, liderada por el joven inexperto José Félix Rivas un 12 de Febrero de 1814 día de la juventud. Dueña de grandes haciendas de azúcar, maíz y frutas que contribuyeron a su crecimiento y desarrollo. En las décadas recientes se han instalado industrias alimenticias y de manufactura, que han contribuido a su crecimiento demográfico. Independientemente de este crecimiento industrial, La Victoria está rodeada de un entorno natural indescriptible con hermosa vegetación y paisajes dignos de admirar. La zona de la Esperanza es uno de los lugares secretos más increíble para descubrir, sobre todo para los amantes de los caballos. El club campestre “El Placer” es el lugar perfecto para hospedarte.
4- Majarete: es un dulce típico de Venezuela que en lo personal, me trae gratos recuerdos de mi infancia y adolescencia. Se prepara con leche de coco y harina de maíz, y es originalmente uno de los manjares típicos representativos de la época de cuaresma, (que es el período de 40 días de preparación espiritual de la Pascua –resurrección de Jesucristo- que la iglesia católica, buena parte de las Iglesias protestantes y una que otra evangélica guardan) aunque ahora es más fácil de conseguir durante todo el año. En el camino a la Victoria subiendo por los Teques hay un lugarcito donde verás un gran letrero que dice “Majarete” allí es donde debes hacer un alto obligatorio y comprarte la ración completa para que puedas deleitar a tu paladar.
5- El Hatillo: El municipio El Hatillo, pertenece al Estado Miranda, es un hermoso pueblo de casas coloniales y está situado en una zona montañosa de la ciudad. Por su valor histórico y cultural fue declarado patrimonio nacional. El pintoresco pueblo está conformado por una plaza central, la iglesia católica, y un sin número de restaurantes y puestos de comida, al igual que diversas tiendas con gran variedad de productos, en especial de arte y artesanía; dentro de los que se encuentra el centro artesanal por excelencia más grande de Venezuela “Casa Hannsi” En este centro puedes encontrar textiles, libros, imágenes religiosas, máscaras, instrumentos musicales, hamacas y una increíble variedad de objetos que proyectan el origen y belleza de cada rincón del país. En su cafetería podrás degustar el mejor café de la región al igual que saborear dulces típicos, como el majarete entre tantos. La totalidad de los productos son elaborados por las manos de artesanos venezolanos que logran con su creatividad, amor y corazón plasmar un pedazo de su vida y su venezuela en cada objeto.
Comments