top of page

Pero, ¡¿Cómo Terminaste en Bali?!

  • By Ileanna Simancas
  • Feb 13, 2018
  • 13 min read

Y he aquí la respuesta a la pregunta que he oído sin parar en los últimos cinco meses.

– Mamá, ¡¡mira mi casa por un mes!! – Emocionada y un poco asustada, le envié un Whatsapp a mi mamá con unas fotos de un lugar paradisíaco.

– ¡Que bello!, ¿dónde es eso? – preguntó.

– Bali – respondí. Se rió. Ella sabe que vengo con el -tiquis miquis- de irme a Bali desde hace ocho años, y por lo menos seis ahorrando para hacerlo. Pero claro, no pensó que ésta vez hablaba en serio.

– Ma, I’m sorry pero no llego para navidad, (y no es que yo llegue para navidad, pero este año ella tenía la esperanza de que sí lo haría). De su boca solo conseguí escuchar un – Ajá –. Proseguí a contarle como metralleta tratando de sacarle alguna reacción más parecida a ella; que había conseguido el pasaje con mis puntos, lo barato de la casa, etc… Pero ella solo contestaba con monosílabos. Mi mamá es un ser muy efusivo, y cuando algo la hace feliz tu te enteras, pero cuando no, también te enteras por su silencio… y esto definitivamente no la estaba haciendo feliz, así que la llamé.

– ¡Maaa! ¡Me voy a Bali finalmente! ¿No te alegras? – le dije.

Mi mamá es de esas pocas madres que no te hacen sentir culpable, que te dejan vivir tu vida, la tuya, la que tu diseñaste, buena o mala, y no matter what, siempre está allí para apoyarte en lo que decidas. Nunca ha tratado que yo sea lo que no soy, no da consejos que no sean pedidos. No te dice que no le gusta con quién estás, hasta que la persona no está más en tu vida. Es de esas que mientras tu estés happy ella está happy, y que si alguien te hace sufrir, sin pregunta alguna se vuelve su peor enemigo... al menos que como siempre hago, la contengas… Pero si te hacen feliz again, pues bienvenido será. Yo sé que dicen que todas las madres aman incondicionalmente, pero yo no creo eso, yo veo como otras madres usan la culpa para manipular la vida de sus hijos, o le traspasan sus miedos, o los quieren proteger tanto que los hijos terminan capados de su libertad, o les exigen seguir cierto camino sin respetar los deseos y sueños de su prole. Mi mamá no me pide explicaciones, ni me exige nada que yo no quiera dar. Ella me ha dejado ser, desde chiquita, con límites y guía, pero siempre confió en mí y me dejó crear mi camino. Quizá de pequeña debió haber sido un poco más exigente en que tuviese más constancia, quizá eso me hubiese ahorrado algunos problemas en la adultez, pero nadie es perfecto.

Mi mamá es de las que me diría, aún que no tenga con qué, “necesitas que te ayude con algo para el viaje?” Quizá porque sabe que casi siempre la respuesta es”No, má. Gracias”, pero preguntaría. Ahora mi mamá no estaba haciendo nada de eso y, por primera vez me sentí culpable de no ir a casa por Christmas. Además, generalmente nunca pido permiso o consejo, pero cuando a mi mamá no le gusta algo, me preocupo. No sé si es por aquel dicho -que las madres siempre tienen la razón- ó si dentro de mí me es muy importante que mi mamá apoye mis a veces muy descabelladas decisiones; pero lo que sí sé es que su reacción me hizo pensar por un minuto que quizá había tomado la decisión equivocada una vez más, y yo no estaba en ese momento para más errores.

Hay que entender que hasta hacía un día yo estaba en un road trip, manejando desde Los Angeles camino casa – llámese casa donde mamá esté, en este caso Miami –. Ya llevaba tres semanas, y conociéndome, si se le pasó por la mente la posibilidad de que me quedara por el camino, pero esto de Bali la tomó de sorpresa. Para ser justos, no fue algo que yo pensara, hasta casi ya en Louisiana.

No todos los viajes son por placer y diversión. Si soy honesta, esos son los viajes que menos me interesan y tienden a ser los menos memorables. Son esos viajes que he hecho con el propósito de callar el ruido externo y tener tiempo de escucharme a mí, o al dios que hay dentro de mí, los que realmente busco vivir. Para poder expresar lo que éste viaje significaba en mi vida tendríamos que remontarnos al año 2008. Mi obsesión con Bali comenzó… Ok… si, lo confieso, tiene todo que ver con Elizabeth Gilbert, y su pequeño Best Seller: Come Reza Ama, que casualmente está en su décimo aniversario este año. Me enteré esta mañana en un mass email promocional de Amazon- no vayan a creer que soy una freak-.

Ese año andaba yo como USA y su primera campaña electoral donde se disputaban un Afroamericano y una mujer, la corona del partido Demócrata, en crisis existencial. Digamos que vivía una crisis de los 40 tempranera, tratando de buscar el significado a mi vida, o por lo menos una mejor manera de vivirla que fuese más coherente con la “mi” en la que me estaba convirtiendo. Me había divorciado hacía tres años y todavía tenía el alma en carne medium rare, sin haber podido superar por completo la pérdida de alguien que decidió tomar otro camino cuando yo aún lo amaba con locura. Andaba en un sí y un no con un hombre maravilloso al que no estaba lista para amar completamente porque nunca había dado espacio para sanar mi divorcio -andaba más herida que perro e’ carretera- y que en toda justicia, él tampoco lo estaba; pero éramos tan conscientes de tanto potencial que lo seguíamos intentando. Él era mi versión masculina, y quererme a mí misma, aunque fuese extenuante, me gustaba, y a la vez me enervaba casi tanto como la misma crisis que llevaba por dentro.

Mis ya casi diez años en L.A., batallando con mi carrera como actriz, me había dado unas cuantas satisfacciones, y durante los últimos años había incluso logrado vivir solo de ello (gran logro para todo el que conozca la movida en L.A.). Pero el duro negocio del entretenimiento, había logrado cubrirme con el manto del miedo al fracaso, con el mal sabor de la injusticia, con la angustia de la inestabilidad eterna, poco a poco transformando mi visión, mi intención, mis sueños y mis ganas de seguir dedicando cada segundo de mi vida a esa carrera, a un amor/odio que todavía no terminaba de domar o entender qué hacer con él. Además, ya llevaba unos seis años metiéndome más y más en el mundo del yoga, explorando mi mente y corazón en formas que no había hecho anteriormente, y no estaba segura que era lo que tenía que cambiar, pero estaba segura que necesitaba moverme, cambiar el rumbo, shake my life a little.

Hacía un año había decidido mudarme a Madrid, quería volver a estar en una cultura que apreciaba las pequeñas cosas de la vida. Yo sentía que en el trajín de acumular, lograr, obtener, brillar, llegar, me habían borrado del ADN el goce a simplemente vivir, algo tan integrado en la sociedad donde crecí. El mismo chico maravilloso y yo hicimos planes de hacerlo juntos, irnos a probar suerte en la madre patria, pero aún nada se materializaba, y yo solo estaba matando tiempo mientras esperaba la respuesta de una solicitud de visa que había introducido que se tardaba un mundo en llegar.

Entre tanto, iba religiosamente al Golden Temple a mis clases de yoga como quien va a misa, esperando que en una de mis idas ocurriera un milagro. Hasta que un día llegó a la escuela un Gurú que venía de un pueblo remoto en la India. Al terminar su charla, nos invitó a todos a visitar su ashram en un viaje que organizaría la escuela. Tomé la información porque me pareció maravillosa la idea de pasar una época en India, en un ashram con un barbudo de toga naranja.

Desde comienzo de año, varias amigas que sabían de mi crisis, inquietudes y mis futuros planes, me estaban dando la lata que debía leer un libro porque según ellas, era igualito a mí. En el mes de Abril, durante mi fiesta de grado, una de ellas me regaló finalmente el famoso Best Seller, y fue así que Mrs. Gilbert story llegó a mis manos. No puedo decir que éste libro, el cual cabe destacar he leído unas ocho veces, “me cambió la vida”, porque eso sería decir que me hizo hacer algo con lo que nunca siquiera había soñado. Pero lo que sí hizo fue validar mis locos deseos de sacudir profundamente mi cómoda zona de confort. Saber que había alguien más que había sentido lo mismo que yo, que había tenido situaciones similares, y que buscaba solucionar sus inquietudes con un antídoto similar, me motivó, me alentó y me inspiró a dejar de esperar. Así que el cinco de Septiembre del 2008 estaba en un avión rumbo a India a vivir en el ashram del barbudo, y enamorarme loca y perdidamente de ese intrínseco país.

La historia de ese viaje a la madre India es muy larga para integrarla en este escrito. Fueron cinco meses llenos de aprendizajes y aventuras, que culminó en enero del 2009 de vuelta a L.A., solo con tiempo suficiente para empacar y decirle adiós a la ciudad que había sido mi hogar por los últimos diez años. Realmente era más bien un hasta luego que duro mucho mas años de lo que en un comienzo había planeado. En agosto de ese mismo año estaba yo ya instalada en España, país que sería mi hogar por lo próximos cuatro años. Así que ya yo había hecho mi Come y Reza, por ende me faltaba el ¡Ama!. Y es allí donde viene la importancia de este viaje.

No, no seguí el libro como una receta de cocina, ni fue mi Biblia. Sólo me llegó en un momento crucial como una chispa que me incitó a seguir mi sueño. Viví muchas cosas similares y muchas que en nada se parecieron a la aventura de Mrs Gilbert, especialmente, que para nada pasé ni medio día de celibato autoimpuesto, como es de esperarse, ya que mi aventura iba por los seis años. Yo había vivido, rezado, comido, amado y disfrutado todo lo que estaba escrito y por escribir. Pero Bali para mi se había convertido en un puerto final, un cierre de una temporada, y la apertura a otra, algo así como la conclusión de un peregrinaje. Así que decidí que era allí donde pasaría mi cumpleaños número cuarenta, porque, ¿qué más significativo que llegar al cuarto piso?

Hablé, ahorre y planeé de y para este viaje por años. Puntos para el pasaje, dinero para mis gastos; pasé cuatro años obsesionada con ello. Cuando Telemundo me ofreció un contrato maravilloso de trabajo como Productora de Contenido Original en Miami lo tome bajo la condición que me dieran los 25 días para poder hacer mi viaje que ya tenía planeado, arriesgándome a perder el puesto. Si, así era de importante ese viaje para mí… Y mira que la vida también lo pensaba, por que accedieron en darme los días completos. Que poco sabía entonces que el Ama iba a ser lo que justamente retrasaría unos cuantos años mas mi llegada a este puerto.

Cuando creí yo que ya me tocaba una jugosa remuneración por mis años de good behavior, por todo lo aprendido, por lo ilusoriamente “sabía” que creía me había vuelto, y toda esa paja que una misma se cree sólo porque fue capaz de coger sus peroles e irse a recorrer nuevos mundos, meterse a meditar por días, estudiar con un barbudo, ir a terapia, dar clases a niños de colegios rurales, y después hartarse de toda la paella y el vino de España… ¡me enamoré!. No que enamorarse sea malo, para nada, amar ha sido mi razón de vida, pero es el cuándo, cómo, y dónde al que debemos estar atentos. Que el corazón no sabe de eso me parece genial, pero resulta que la cabeza sí, por lo menos mi cabeza ya era un poquito más consciente que antes, creía yo. Pero no, la verdad, mi verdad fue que me enamore, sincera, pero no ciega, ni locamente, era más bien como se quiere a alguien que has amado toda la vida, y se supone que debes amar sin siquiera saber ni porque. Como algo que está escrito, un karma que pagar o un dharma que aprender. Es como que la vida me estaba preparando para este momento, pero al mismo tiempo era como un examen final. Fue así como de cuento, de eso que volteaste y sentiste de pronto un flechazo que aun puedo revivirlo en mi cuerpo tan vivamente como si fuese ayer. Es como las mujeres que dicen saber exactamente en el momento que quedaron embarazadas porque tuvieron una sensación física muy particular, bueno algo así fue. Algo así nunca me había pasado. Lo que lo hacía más extraño aún, es que los flechazos normalmente pasan con desconocidos, no con alguien que tiene años en tu vida. Un flechazo con una persona que ni en los más locos sueños se me hubiese imaginado amar. Pero, así fue, me enamoré de una manera absoluta, abierta, sin agenda, bondadosa y entregada; creí que tenía tanto para dar; y por lo menos por el primer año y medio fue así, después… Bueno, esa no es la parte de la historia que estamos contando ahora.

Me sentía tan llena, tan bien conmigo misma, encaminada en una nueva carrera, una casita divina acabada de decorar, un nuevo carro, una ciudad que me trataba bien, amigos geniales, de verdad mi vida había dado un vuelco en un año que era increíble, y poco tenía de qué quejarme. Fue en ese espacio que ella me encontró, y yo la encontré a ella. Pero, ¿y ella? ¿Estaba ella en el espacio apropiado para amarme de vuelta? Egoístamente solo me importo como estaba yo, que podía ofrecer yo, e ilusamente pensé que eso sería suficiente. No medí las consecuencias ni valoré qué pasaría cuando dije sí a abandonar el espacio que apoyaba mi estabilidad física, mental y económica, que no era otra cosa que el reflejo de mi estado interior, pero que al mismo tiempo me ofrecía un espacio seguro para seguir avanzando en un camino que apenas comenzaba a pavimentar. Viéndolo hoy desde fuera, era como el break que la vida me estaba dando para conseguir muchas metas en mi vida con un poquito más de gracia, pero en ese momento ni lo vi. No medí ni media consecuencia, no escuche mi voz interior, es más, la escuche y le dije – “calla tonta, tu que sabes de amar” –, decidí cegarme y como una teenager inconsciente me lancé y le devolví a la vida todos sus regalos para solo vivir ese momento con ella. Menosprecie cada uno de mis esfuerzos que me llevaron hasta donde había llegado solo porque pensé que yo tenía todo y mas para hacerla feliz, hacernos felices, ¡vaya tamaño de ego! Al final de la historia, no sólo no la hice feliz, pero con mi inconsciencia destruí a la mujer de la quien ella se había enamorado, y la mujer que me había costado tanto trabajo levantar. A veces me pregunto, ¿qué hubiese pasado si lo hubiéramos hecho con más calma, con más conciencia y menos necesidad?

Lo hacemos, y lo volvemos hacer, y a veces somos conscientes mientras lo estamos haciendo, y lo vemos como una película frente a nuestros ojos, pero no podemos parar. Es como saber que viene el tren y no poder frenar a tiempo; tener el trago al frente y no poder contenerte; la raya que te da un amigo y no poder decir que no, es todo lo mismo. Nuestros hábitos, nuestros malos hábitos, funcionan como las adicciones. Primero no vemos el problema, luego entendemos que si lo hay, luego decidimos hacer algo para cambiarlo, luego trabajamos en él, y cuando mas o menos tenemos algo de control en el asunto nos confiamos, y ahí caemos de nuevo, y muchas veces no es hasta que tocamos fondo que conseguimos hacer cambios radicales… y a veces nos toca tocar varios fondos antes de decir: “¡hasta aquí!” Creemos que es romántico, que el amor debe de ser así, loco, espontáneo, descontrolado, dejarlo todo porque ¿qué puede ser más importante? A los 15 vale, a los 20 bien, pero ya empieza una etapa en que cada error pesa, y cada año cuenta, y que ya no estamos para estar comenzando de cero por lecciones que ya creíamos haber aprendido. El amor toma mucho más que solo amar, yo hasta el día de hoy jamás he dejado o terminado con alguien que haya amado, por falta de amor. Y no es que piense que no debemos amar con entrega, todo lo contrario, pero es saber medir las consecuencias de nuestros actos y los pasos que damos, porque mientras más grandes estamos el precio a pagar es mas caro, la caída más profunda, y el fondo que me hizo tocar este amor fue sin duda el más duro. No fue un fondo de amor infantil, de esos de “me corto las venas porque no estas conmigo”. Sino un fondo de “me corto las venas por, a conciencia, haberme perdido en el camino”.

A los seis meses de enamorarme, el glorioso día de mis cuarenta llegaba, y con el mi famoso, esperado, planeado y prometido viaje a Bali. Me enamoré de otra y me desenamoré de mi, olvidando la cita tan importante que tenía conmigo misma. Puse las necesidades y posibilidades del otro antes que las más importantes, las mías. El otro no hizo más que proponer un cambio de planes según sus posibilidades y circunstancias, pero fui yo la que me traicione a mi misma, y así di pie a una constante que solo empeoraría con el tiempo y la confianza. Nadie me metió la aguja en la vena, yo solita tomé la jeringa que me ofrecían y volé… y ¡Dios como volé!. Dos años y medio después, cuando finalmente parecía que quizá podría venir un intento de hacer las cosas bien y retomar mi promesa junto con la persona amada, volví a caer en el juego de tú antes que yo, y gasté casi cada centavo guardado por años en un destino hermoso, pero que seguía sin ser el mío, ni mucho menos mi promesa a mí.

Todo este preámbulo lo hago con la intención de tratar de explicar lo que la voz de desaprobación de mi mamá significaba para mí, y que Bali no era solo un capricho o una locura, sino el puerto desde donde debía zarpar hacia una nueva vida. No tenía casa, trabajo, dinero, no tenía un plan, una dirección, una idea. Por muy caótica que mi vida le parezca a los otros desde fuera, la verdad es que yo siempre tengo mínimo tres planes andando en mi cabeza. Por muy saltamontes que crean que soy, siempre he ido tranquila, por lo seguro. A España me fui con trabajo, a la India con dinero que me entraba todos los meses, y una cuenta que lo podía sustentar, y así muchas otras de mis hazañas han sido planeadas y pensadas aunque parezca lo contrario. Pero esto no, este viaje lo hacía en el mejor de los peores momentos, pero con una extraña convicción que ahora sí había llegado la hora, ahora sí era el cierre de época, de etapa, de un ciclo de vida, el puerto final de la historia que empezaría ocho años atrás. Y es así como en la 10 East, un cuatro de Noviembre, camino a Louisiana, bajo una terrible tormenta, llame a American Airlines para que me llevara de vuelta a donde me dejé, como una máquina del tiempo.

Milagrosamente conseguí un boleto que pagaría con todos esos puntos que había ahorrado por años, y aun así lo puse en reserva por 24 hrs para darme tiempo de pensarlo un día más. Entre tanto me metí en Airb&b a buscar donde quedarme, y fue allí cuando no dudé más. Un apartamento que tenía la mesa perfecta, con la vista perfecta para escribir todas estas líneas lo hicieron. A eso siempre fue que quise llegar aquí, esa siempre fue la misión, escribir, pensé. Y sin dudarlo más, le avise a mi mamá que una vez más, no llegaría para navidades. Mi viaje a casa aún no había concluido, y esta era la parada obligatoria antes de continuar.

Al día siguiente, después de procesarlo todo mi madre daba saltos y brincos por mi felicidad, y volvía a ser la mamá que siempre ha sido. El once de noviembre dejé a Frijolito en Georgia, en la casa de mi familia de intercambio, y 38 horas de viaje más tarde, llegué a Ubud, Bali.

Komentarze


Calendario de Viajes
2017-09-02 12.41.41.jpg
Recent Posts
Search By Tags

Copyright © 2017

ileannasimancas.com

bottom of page